martes, 26 de junio de 2012
lunes, 28 de mayo de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
Aumento de cápita…Bah..Aumentito…
Ese fué el aumento que consiguió FEMEBA…Las consultas quedaron como muestra el gráfico más abajo,
pero como todos sabemos, de este muy pobre 15% de la cápita, la cifra que llegará a nuestros bolsillos será
mucho menor. Sáquenle además el 5%+el 7%+ galeno móvil+ CIC (ROBO INESCRUPULOSO)+4% +bicicleta de pago…
Luego todo lo que saca el gobierno (Pero eso no tiene nada que ver con los negociados de FEMEBA)
Cuando vamos a reaccionar que pertenecer a esta entidad ,
comparada con otras (menos peores), nos perjudica en varios miles de pesos a
cada uno de nosotros todos los meses.
|
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
Gastos |
Otros Gastos: | 0.320 | Gastos RX: | 1.040 |
Gastos Quirúrgicos: | 1.340 | Gastos Bioquímicos: | 2.910 |
Investigan la situación financiera de IOMA
Lo hace la Senadora Malena Baro de Junín
La Senadora provincial Malena Baro presentó un proyecto con el objetivo de que el ejecutivo bonaerense aporte precisiones al respecto de las falencias operativas y financieras que presenta la obra social del estado, IOMA, que se vieron agravadas en los últimos meses con reiteradas quejas de usuarios y proveedores del servicio.
La iniciativa apunta a conocer cuál es la deuda que se mantiene con los principales proveedores de la institución y qué atraso se registra en los pagos. Puntualmente, se solicita información sobre el monto de la deuda que se mantiene con los proveedores de prótesis en particular, y cuál es el motivo de la demora en la entrega de material por parte de las casas proveedoras a los afiliados con cirugías programadas.
Asimismo, el proyecto indaga sobre la falta de pagos que se mantiene con las instituciones sanatoriales, si ante esta situación se registra algún corte de servicio y cuál es la deuda que registra IOMA con respecto a las farmacias de la provincia.
Finalmente Baro pretende conocer cuál es el criterio que utiliza la obra social para administrar los 6.123 millones de pesos asignados por el presupuesto provincial para este año, teniendo en cuenta que es uno de los más importantes del estado bonaerense y los problemas de funcionamiento que presenta.
Sobre la iniciativa la legisladora juninense explicó que “vemos con gran preocupación el actual funcionamiento de IOMA porque se está poniendo en riesgo las prestaciones de los más de dos millones de afiliados en la provincia. Hay importantes deudas económicas que no terminan de ser saldadas y que obviamente generan gran incertidumbre en la cadena farmacéutica y de proveedores de la obra social”.
Además la Senadora indicó: “no nos queda claro como teniendo IOMA uno de los presupuestos más altos de la administración provincial se puede llegar a la magnitud de inconvenientes que enfrenta”.
miércoles, 16 de mayo de 2012
Ley de muerte digna.Modificaciones a la ley 26529
O.D.-Nº 62/12 MODIFICACIÓN DE LA LEY QUE REGULA LOS DERECHOS DEL PACIENTE EN RELACIÓN CON LOS PROFESIONALES E INSTITUCIONES DE SALUD (Ley de muerte digna)
Artículo 1º - Modifícase el inciso e) del artículo 2° de la ley 26.529 -Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud- el que quedará redactado de la siguiente manera: e) Autonomía de la voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la ley 26.061 a los fines de la toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud. En el marco de esta potestad, el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación a la perspectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado. También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible o incurable. En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados no significará la interrupción de aquellas medidas y acciones para el adecuado control y alivio del sufrimiento del paciente. Art. 2º - Modifícase el artículo 5° de la ley 26.529 -Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud- el que quedará redactado de la siguiente manera: Artículo. 5º: Definición. Entiéndese por consentimiento informado, la declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a: a) Su estado de salud; b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos; c) Los beneficios esperados del procedimiento; d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles; e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el procedimiento propuesto; f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados; g) El derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría, o que produzcan sufrimiento desmesurado, también del derecho de rechazar procedimientos de hidratación y alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable ; h) El derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su enfermedad o padecimiento. Art. 3º - Modifícase el artículo de 6° de la ley 26.529 -Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud- el que quedará redactado de la siguiente manera: Articulo 6º: Obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito médico-sanitario, sea público o privado, requiere, con carácter general y dentro de los límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo consentimiento informado del paciente. En el supuesto de incapacidad del paciente, o imposibilidad de brindar el consentimiento informado a causa de su estado físico o psíquico, el mismo podrá ser dado por las personas mencionadas en el artículo 21 de la ley 24.193, con los requisitos y con el orden de prelación allí establecido. Sin perjuicio de la aplicación del párrafo anterior, deberá garantizarse que el paciente en la medida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario. Art. 4º - Incorpórase en el artículo 7° de la ley 26.529, el siguiente inciso: f) En el supuesto previsto en el inciso g) del artículo 5° deberá dejarse constancia de la información por escrito en un acta que deberá ser firmada por todos los intervinientes en el acto. Art. 5º - Modifíquese el artículo 10 de la ley 26.529 -Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud- el que quedará redactado de la siguiente manera: Artículo 10: Revocabilidad. La decisión del paciente, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos indicados, puede ser revocada. El profesional actuante debe acatar tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en la historia clínica, adoptando para el caso todas las formalidades que resulten menester a los fines de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad, y que la misma fue adoptada en conocimiento de los riesgos previsibles que la decisión implica. Las personas mencionadas en el artículo 21 de la ley 24.193 podrán revocar su anterior decisión con los requisitos y en el orden de prelación allí establecido. Sin perjuicio de la aplicación del párrafo anterior, deberá garantizarse que el paciente en la medida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario. Art. 6º - Modifíquese el artículo 11 de la ley 26.529 -Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud- el que quedará redactado de la siguiente manera: Artículo 11: Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como inexistentes. La declaración de voluntad deberá formalizarse por escrito ante escribano público o juzgados de primera instancia, para lo cual se requerirá de la presencia de dos testigos. Dicha declaración podrá ser revocada en todo momento por quien la manifestó. Art. 7º - Incorpórase como artículo 11 bis de la ley 26.529 Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud- el siguiente texto: Artículo 11 bis: Ningún profesional interviniente que haya obrado de acuerdo a las disposiciones de la presente ley, está sujeto a responsabilidad civil, penal, ni administrativa, derivadas del cumplimiento de la misma. Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
jueves, 10 de mayo de 2012
miércoles, 25 de abril de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
Convenio entre la ANMAT y Mercado Libre para controlar la venta de remedios por internet
En un avance en la seguridad de los medicamentos la ANMAT y los responsables del portal Mercado Libre suscribirán hoy un convenio de colaboración destinado a controlar la venta por internet tanto de remedios como de otros productos de uso médico.
El convenio entre la ANMAT y Mercado Libre abarcará los medicamentos, y otros productos de uso médico, tales como suplementos dietarios y cosméticos.
Hoy, funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, y responsables del portal de comercialización por Internet Mercado Libre, suscribirán un convenio de colaboración destinado a controlar la venta por Internet de medicamentos y otros productos médicos; intercambiar información sobre usuarios y/o bienes que se ofrezcan en dicha página web; y brindar apoyo mutuo en la investigación e identificación de sujetos que actúen en presunta infracción con la normativa vigente en la materia.
La reunión comenzará a las 12.30 , y se llevará a cabo en el Salón de Reuniones de la ANMAT, ubicada en Av. de Mayo 869, 3º piso, de la Capital Federal.
El documento será firmado por el secretario de Políticas, Regulación e Institutos de la cartera sanitaria nacional, Gabriel Yedlin, el titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Carlos Chiale, y el coordinador del Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de Productos Sujetos a Vigilancia Sanitaria de la ANMAT,Sebastián Duarte; y por los representantes de Mercado Libre, Juan Martín de la Serna y Jacobo Cohen Imach.
"Todo producto que se ofrezca fuera de los canales legítimos es de dudosa procedencia y, por ende, no se puede asegurar su calidad”, aseguró el titular de la ANMAT, Carlos Chiale, al tiempo que adelantó que “con la firma de este convenio buscamos avanzar en el control de este tipo de situaciones, limitando la oferta vías ilegítimas de comercialización".
domingo, 18 de marzo de 2012
ETS consenso.
Consenso de la SADI sobre ETS, muy simple,completo,actualizado.Clickear sobre la imagen.
jueves, 5 de enero de 2012
Asamblea? Ya no va nadie…Alguien puede pensar que seguiremos siendo cómplices?
Hace unos días se realizó una nueva asamblea en el Círculo médico de nuestra ciudad.Se presentó el balance,se renovaron algunos de la comisión, y de yapa (vaya a saber si legalmente formó parte de la asamblea) se trataron temas como una nueva retención del 4%, el préstamo de las instalaciones del círculo (tema resuelto en otra asamblea),etc. Lo que más llamó la atención ( o no) fue la escasa concurrencia de médicos; prácticamente eran los que formaban la comisión y no más de dos médicos por fuera de esta.
El tema es por qué ya no van los médicos a las asambleas. Frente a esto me hago algunas preguntas.Será que ya sabemos que las autoridades no respetan las decisiones que se toman en ellas y por lo tanto no tiene sentido resolver algo que luego no se cumplirá? Por ejemplo: préstamo de las instalaciones solo a familiares de primer grado de médicos asociados, valores mínimos de consultas pautados, el no ofrecimiento en particular a cada médico de un convenio con valores menores a lo pactado sino sujetarse a la aprobación general. Será que desde hace años hemos aprendido que las asambleas no resuelven nada porque todo está “cocinado” previamente? Será que ya no vale la palabra y se usan estas asambleas para “maniobras” en las que terminamos todos engañados? (Todos sabemos lo que ocurrió días previos y durante la renovación del presidente del círculo, en la que se había arreglado un lugar secundario en la comisión para evitar el descrédito social ante los hechos por todos conocidos y la sorpresa posterior al quedarse nuevamente como presidente de la entidad). Será que los médicos se cansan de los colegas con dobles discursos, en los que se dicen algunas cosas afuera de la entidad y luego otras totalmente distintas adentro? Será que no vale la pena, frente a nulos beneficios, terminar peleado con amigos colegas?
Yo me pregunto finalmente: ¿A quién le sirven estas asambleas?
Muchos médicos han aprendido que el método de afrontar las resoluciones de nuestra entidad y principalmente de la “suprema” FEMEBA , no es otro que el de la VASELINA en nuestras casas, sin pérdidas de tiempo y amarguras en una silla del círculo médico...
martes, 29 de noviembre de 2011
Historia clínica única
La Cámara de Diputados bonaerense aprobó un proyecto de ley para implementar un sistema de historia clínica electrónica única de cada persona, en todos los establecimientos de salud de la provincia de Buenos Aires. Esa historia registraría los datos de salud de cada persona desde el registro perinatal hasta su fallecimiento, tanto en establecimientos sanitarios públicos como privados.
El objetivo de la iniciativa, que ahora debe ser tratada en el Senado, es el de “brindar una mayor eficiencia y mejorar la utilización de los recursos”, según explicó el diputado del Frente para la Victoria Juan de Jesús. El legislador detalló que el proyecto “consagra el documento digital y electrónico superando el documento escrito, siempre que reúna las condiciones de autenticidad e integridad”.
Agregó que por eso “deben garantizarse estándares adecuados de seguridad a fin de preservar los datos contenidos en ella”. Consideró que la historia clínica informatizada “implica un adelanto cualitativo para el Sistema de Salud de la Provincia de Buenos Aires, brindando mayor eficiencia, economizando y mejorando la utilización de los recursos además de garantizar el derecho a la información por parte del paciente”.
El proyecto aprobado establece que el sistema de historia clínica electrónica única de cada persona se ajustará a los siguientes principios generales: el de finalidad, veracidad, confidencialidad, accesibilidad y de titularidad particular.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Chau amigo…
Enviado por Sandra.
Se fue un amigo, un compañero, un confidente; para los que como yo trabajamos con él desde hace mucho tiempo, no solo en el hospital sino en la Unidad Sanitaria de General Guido, lo vamos a extrañar..... luchó hasta donde pudo.... Necesito que lo recordemos, como colega, compañero y gran persona.
Como te decíamos en la Salita: Chau Lagarto, hasta pronto.
Sandra.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Barrabasadas judiciales!
Condenan a la Municipalidad y a médico del Hospital por un caso de mala praxis
En un reciente fallo dictado por el Dr. Antonio Marcelino Escobar, titular del Juzgado Contencioso Administrativo de Dolores, se condenó a la Municipalidad y a un médico por un caso de “mala praxis” ocurrido en el Hospital San Roque.
La demanda por daños y perjuicios había sido presentada contra un médico y/o contra quien resultara responsable del Hospital Municipal “San Roque”.
La demandante lo hizo en nombre de su hija de 18 años, quien durante su embarazo había sido atendida en el nosocomio municipal por el mismo médico, aclarando que la misma era obesa y que el profesional le había detectado un problema de hipertensión arterial, motivo por el cual la había medicado, indicando que tenía como fecha de parto el 26 de junio de 2004, pero que luego de una ecografía se le había estimado que esa fecha sería el 9 de julio del mismo año.
Precisó la mujer, que el 20 de junio su hija había comenzado a sentir fuertes dolores estomacales, concurriendo al Hospital donde fue atendida por una médica, quién había elaborado un informe que luego había entregado al profesional que la atendía, a raíz de lo cual ese médico la había efectuado un monitoreo y aconsejado reposo por la presión, sobre lo que precisó la demandante, que su hija lo venía haciendo ya que solo se levantaba para almorzar. Que luego de otra visita de control, el médico le había dicho que la fecha de la cesárea sería programada para días posteriores al 5 de julio, pero que al encontrarse casualmente con la doctora que la había atendido en el Hospital y decirle que no sentía que el bebé se moviera, la misma le había dicho que fuera al nosocomio, donde no ésta no pudo completar el examen ante una falla en el instrumental, por lo que se requirió la presencia del médico que la venía atendiendo, quien luego de hacerle una ecografía le había dicho que el bebé estaba muerto.
Precisa la demandante, que su hija le había pedido al médico que le hiciera la cesárea en ese lugar para poder resucitarlo, pero que este se negó, insistiendo en llevarla al quirófano, donde tras la intervención quirúrgica se certificó la muerte.
Por ello la mujer sostenía que el citado profesional había incurrido en mala praxis, fundamentando así la demanda de daños y perjuicios iniciada, pidiendo que se condenara al mismo por las lesiones psicofísicas sufridas por su hija, el daño moral, los gastos de atención médica y farmacia y demás rubros indemnizatorios, argumentando que la responsabilidad también le cabía a la Municipalidad de Dolores, acreditada la culpa del profesional médico dependiente del Hospital Municipal, cualquiera sea el encuadre jurídico que se hiciera.
El médico al contestar la demanda relató cómo había sido el embarazado de la joven, precisando que era absolutamente falso que no se hubiera controlado a la paciente, que la prueba se encontraba en la historia clínica donde constan todos los controles efectuados. Que al haberse negado la paciente y su madre a que se hiciera la autopsia al feto, no se había podido fehacientemente determinar la causal de muerte.
Por su parte la Municipalidad a través de su representante legal, coincidió en su mayoría con lo expresado por la defensa del demandado, cuestionando además los rubros indemnizatorios reclamados por la demandante.
El Dr. Escobar luego de un profuso análisis de la causa, pericias, testimonios, antecedentes, libros y dictámenes profesionales sobre los tratamientos indicados en estos casos, arribó a la conclusión, que si bien no se podía asegurar que la muerte fetal del bebé no hubiera ocurrido de haber sido idóneamente atendida la paciente, ”se ha determinado que el proceder negligente del médico, privó a la paciente y al feto de una atención profesional adecuada y oportuna que probablemente hubiera podido evitar el fallecimiento fetal, de haberse concretado la cesárea programada luego de transcurrida la semana 37 de embarazo”.
Al determinar el magistrado la indemnización que correspondía imponer a los codemandados, al hacerlo sobre el daño material indicó que la jurisprudencia se inclina en concederlo a los padres ante la pérdida de “chance” por la muerte de un hijo concebido, pero que ese reclamo no corresponde para quien lo hace en su condición de abuela del feto fallecido.
Finalmente el Juez Dr. Antonio Escobar resolvió condenar al médico y a la Municipalidad de Dolores, a pagar a los demandantes una indemnización por “daño material” (a la madre del feto), “daño moral” (para ambas); por “gastos médicos” (ambas); y “daño psicológico” (a la primera).
Dicha condena se hizo extensiva a la Compañía de Seguros que cubre al profesional médico, hasta el límite de la cobertura de su póliza.
Por último debemos consignar, que la información conocida hasta ayer indicaba que precisamente la Compañía de Seguros había apelado el fallo, y que habiéndose concedido el recurso deberá ahora resolver la Cámara Contencioso Administrativo de Mar del Plata. LinK original
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hoy se publicó la nota precedente en el diario El Compromiso de Dolores.Indigna y atemoriza leer que se condene a un profesional prestigioso con términos como “probablemente se hubiera”.Probabilidades? De qué porcentaje hablamos? Cual es la cifra que indica culpabilidad? No se necesitan certezas para condenar? Cómo hicieron esta barbaridad sin autopsia que muestre fehacientemente las causales de muerte? Y un montón de cosas más que no figuran en la nota. En mano de quién estamos? Hacemos algo para controlar quiénes ingresan como peritos? Se les hace alguna prueba de idoneidad para que se ubiquen por encima de profesionales que por lo general son muy superiores a ellos medicamente? Cómo dejamos que entre cualquiera con solo un examen? Deberíamos intervenir fuertemente en la selección rigurosa de la gente que juzgará nuestra conducta. Están realmente preparados los jueces para este tipo de procesos? No deberían ser tribunales especializados? Si no hacemos algo (no hablar y hablar), siempre estaremos en manos de gente inescrupulosa incentivada por abogados inescrupulosos.¿PONEMOS LA OTRA MEJILLA UNA Y OTRA VEZ?
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Violencia laboral.
Ya no es noticia el cómo nos agreden verbal y físicamente a los médicos.Nuestros gremios discuten y discuten y discuten, desde muchos años atrás pero se quedan como siempre en una masturbación verbal, sin modificar absolutamente nada de nuestra realidad. Nuevamente se reunió el FREMEBO y decidieron seguir DISCUTIENDO el tema. Hoy agredieron a un docente bonaerense y como resultado mañana paran TODOS los docentes de la provincia. Es mucho pedir que nosotros también reaccionemos como cualquier otro gremio “normal”?
miércoles, 14 de septiembre de 2011
DIU y cáncer de cuello de útero.(Desaparece un mito)
El uso del DIU reduce a la mitad el riesgo de cáncer de cuello de útero
En el estudio han participado más de 20 mil mujeres de diversos países
Los dispositivos intrauterinos (DIU) podrían proteger contra el cáncer cervical o de cuello de útero. Los resultados del estudio epidemiológico más amplio realizado hasta la fecha en el que ha participado el grupo de investigación en Virus y Cáncer del IDIBELL se publican en la edición electrónica de The Lancet Oncolgy.
Los resultados muestran que las mujeres que habían utilizado un DIU reducían a la mitad el riesgo de desarrollar cáncer cervical en comparación con las que no lo habían usado nunca. Estos resultados son contrarios a la creencia popular de que el DIU podría ser un factor de riesgo de cáncer cervical. Los estudios anteriores sobre los posibles efectos de su uso en el desarrollo de este cáncer no habían arrojado resultados concluyentes.
Xavier Castellsagué, investigador del grupo de Virus y Cáncer del IDIBELL y del programa de Investigación en Epidemiologia del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y su equipo evaluaron los efectos del uso del DIU en el riesgo de cáncer cérvicouterino papiloma humano (VPH) y el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino o cervical. Para hacerlo analizaron los datos de diez estudios de casos control de cáncer cervical realizados en ocho países, y dieciséis estudios de prevalencia del VPH en mujeres de cuatro continentes.
Los resultados se ajustaron teniendo cuento factores de confusión como el número de citologías, el número de parejas sexuales o la edad de la primera relación sexual entre otros.
Reducción del riesgo a la mitad
Los usos del DIU no afectaron el riesgo de infección por VPH pero se asoció con un riesgo significativamente menor de cáncer de cuello uterino de los dos tipos mayoritarios de cáncer cervical, reduciendo la probabilidad de desarrollar carcinoma de células escamosas en un 44% y adenocarcinoma o carcinoma adenoescamoso en un 54%.
Curiosamente, el tiempo de uso del DIU no alteró significativamente el riesgo de cáncer cervical. El riesgo se redujo casi a la mitad en el primer año de uso y el efecto protector continuó siendo significativo tras diez años de uso.
Los autores del estudio afirman que “las asociaciones encontradas en el estudio sugieren que el uso del DIU no modifica la probabilidad de contraer una infección por VHP (la causa del cáncer cervical), pero podría afectar a la probabilidad de progresión del VPH a cáncer cervical”.
Entre las posibles explicaciones por este efecto protector de los DIU, los autores señalan o bien que el proceso de inserción o de retirada del dispositivo destruye las lesiones precancerosas, o bien que el dispositivo induce una inflamación crónica de la mucosa y una respuesta inmune de larga duración, reduciendo así la probabilidad de progresión del VPH.
Referencia del artículo
Castellsagúe X.*, Díaz M.*, Vaccarella S., de Sanjosé S.*, Muñoz N., Herrero R., Franceschi S., Meijer C. and Bosch X*.Intrauterine device use, cervical human papillomavirus, and risk of cervical cancer: a pooled analysis of 26 epidemiological studies. The Lancet Oncolgy 2011. DOI:10.1016/S1470-2045(11)70223-6.
lunes, 29 de agosto de 2011
Otro aporte de la UNLP contra el mal de chagas
Otro aporte de la UNLP contra el mal de chagas
Descubrieron una nueva trampa para contrarrestar la vinchuca, el vector de la enfermedad
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del CONICET lograron mejorar el diseño de una trampa para atraer, infectar y matar vinchucas, el insecto vector del Mal de Chagas-Mazza, la enfermedad parasitaria más importante en América Latina y que en Argentina, según el ministerio de Salud, ocasiona más de 10 muertes por semana. El invento comenzó a desarrollarse en 2008 y ahora, tras nuevos descubrimientos en el laboratorio, los científicos lograron alcanzar un poder de exterminio jamás alcanzado.
Concretamente, los investigadores identificaron cuáles son las sustancias químicas (feromonas) que funcionan como atractantes de la vinchuca y que, combinadas con hongos -enemigos naturales del insecto- permiten elevar a niveles óptimos la efectividad de la trampa. En los últimos trabajos, el vinchuquicida de la UNLP erradicó la vinchuca de una población rural de Campo Largo, Salta, donde las viviendas tenías hasta 1.500 vectores en cada habitación.
Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos con la finalidad de provocar comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie. En el caso de la vinchuca (Triatoma infestans), los expertos de la UNLP identificaron que se encuentran en cantidades muy pequeñas en la superficie del insecto (cutícula) y que despiertan comportamientos de cópula (feromona sexual) o de agrupamiento (feromona de agregación) al entrar en contacto con insectos de la misma especie.
DESCUBRIMIENTO
Específicamente, descubrieron que algunos alcoholes grasos de larga cadena (eicosanol y docosanol) están presentes sólo en las hembras y son esenciales para activar el comportamiento de apareamiento y cópula cuando son detectados por los machos. Por otra parte, algunos ácidos grasos cuticulares funcionan como feromonas de agregación, favoreciendo el agrupamiento de las vinchucas en los nidos ubicados en huecos y grietas de paredes y techos, en los que se ocultan la mayor parte del día y sólo abandonan por las noches para alimentarse.
Algunas de estas sustancias fueron incorporadas en la trampa "vinchuquicida" y combinadas con hongos entomopatógenos (con capacidad bioinsecticida), enemigos naturales de los insectos. La presencia de las feromonas contribuyó a que las vinchucas permanezcan durante mucho más tiempo dentro de la trampa, aumentando así la posibilidad de infección con el hongo letal.
Los insectos contaminados vuelven a sus nidos donde esparcen la infección a otras vinchucas que nunca entraron en la trampa. Se favorece así un proceso conocido como diseminación horizontal del hongo que cumple un rol muy importante en la mortalidad total de las vinchucas.
La trampa de atracción- infección fue optimizada por el grupo de investigadores que la desarrolló en 2008. Pertenecen al Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (INIBIOLP), que funciona en la Facultad de Ciencias Médicas, bajo la dirección de la doctora Patricia Juárez, con la colaboración de los investigadores Nicolás Pedrini, Sergio Mijailovsky, Juan Girotti, Gustavo Calderón Fernández, y los becarios Luciana Cocchiararo Bastías y Lucas Forlani.
LinK original en el Diario El Dia de La Plata
viernes, 26 de agosto de 2011
Todos deciden por nosotros…Nunca nada bueno. Cómo lo harán en dolores?
Acuerdo entre Salud y Justicia para la atención de personas privadas de la libertad
Los profesionales médicos de los hospitales de la Provincia se ocuparán de la evaluación clínica de las personas privadas de la libertad tanto al ingreso como al egreso de dependencias policiales, a fin de garantizar “la imparcialidad del reconocimiento médico mediante la participación de actores ajenos al procedimiento judicial”.
Así lo establece el convenio que firmaron esta tarde en el Salón de Usos Múltiples de la Gobernación el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia y su par de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, durante un encuentro encabezado por el gobernador Daniel Scioli.
De este modo, “pondremos a disposición de Justicia y Seguridad los recursos humanos hospitalarios para realizar las tareas de reconocimiento médico”, explicó Collia y detalló que consisten en la evaluación clínica y la emisión del certificado de atención médica de los detenidos al momento de su ingreso y egreso de dependencias policiales. Los médicos, por otra parte, podrán sugerir, en caso de que lo evalúen necesario, la intervención de un médico legista.
“Vamos a ofrecer estas prestaciones en todos los hospitales públicos de la Provincia, tal como lo establece la Constitución que, explícitamente, ordena garantizar el derecho a la salud de todos los habitantes de nuestro territorio”, agregó Collia
Como contrapartida, el ministerio de Justicia y Seguridad reconocerá a favor de la cartera sanitaria, a modo de compensación, la suma de 14 pesos por cada reconocimiento médico.
En lo que va del año, los ministerios de Salud y Justicia y Seguridad realizaron varias actividades conjuntas. El primero entregó más de 100 botiquines del Plan Remediar que permitieron realizar más de 27.000 atenciones sanitarias a las personas privadas de la libertad en 22 unidades penitenciarias provinciales.
Por otra parte, Salud se ocupa de la aplicación de vacunas del calendario nacional a toda la población carcelaria y provee al servicio penitenciario de los medicamentos para el tratamiento de patologías prevalentes como diabetes, asma, epilepsia, VIH/Sida y hepatitis B, entre otras.
Link original de la agencia Nova
jueves, 18 de agosto de 2011
miércoles, 3 de agosto de 2011
jueves, 14 de julio de 2011
La mochila de la neurosis
NO ME AMA (SHE DOESN'T LOVE ME) from santiago capulos on Vimeo.
Maravilloso corto! Ese autodiálogo destructivo tan clásico de las neurosis, que da por válidas hipótesis que solo existen en la fantasía,con dramatización,que condiciona la conducta y no siempre termina bien como en el video. Que a pesar de estar solo en la fantasía genera casi los mismos efectos físicos y emocionales como si existiera en la realidad realidad.En apariencias teniendo todo lo que necesita para ser feliz(juventud,pareja,dinero mínimamente suficiente para poder viajar,aparentemente salud)el pensamiento disfuncional se encarga de que no sea así.La alarma que genera este pensamiento también es sobredimensionada y no tiene en cuenta todas las otras posibles explicaciones mucho más sencillas y probables de no decir te amo. Quizás en general, si habláramos de no neuróticos se podría decir que es un enrosque femenino el no ir diréctamente a la cuestión, a la pregunta o planteo; pero creo que el guión no caprichósamente elige a un hombre para ese rol.
Me parece que ser neurótico es una mochila muy pesada para viajar en esta vida aún y a pesar de tener todas a favor.Maravilloso!
jueves, 16 de junio de 2011
Tercer tiempo del primer torneo de tenis de Médicos de Dolores.
Este fin de semana finalizó el primer torneo de tenis de médicos, en las instalaciones del predio del Club Social auspiciado por el Círculo Médico de Dolores y la fiscalización de la Liga Dolorense se Tenis con la participación de 18 jugadores.
La competencia estuvo dividida en tres categorías con los siguientes resultados :
En la Categoría "A" el campeón fue Manuel Villasol y finalista Sergio Ribé.
En la Categoría "B" fue campeón Néstor Esquioga y finalista Marcelo Mene.
En la Categoría "C" el campeón fue Enrique Doumic y finalista Julio Iparaguirre.
El día sábado 11 de junio luego de un almuerzo de camaradería en las instalaciones de nuestro Círculo Médico se entregaron los trofeos a los finalistas.
Durante el almuerzo, a pesar de tratarse de médicos, no se habló prácticamente de medicina, se contaron anécdotas de este maravilloso deporte, como la de varios colegas que se lesionaron antes de comenzar los partidos, otros que aguantaron solo algunos games. otros que fueron a jugar con la almohada pegada siendo las 11 de la mañana, etc etc; se conversó sobre la vida en general, se escuchó atentamente a “si querés te estudio” (considerado el gran maestro de la filosofía de vida moderna, que cuenta ya con numerosos seguidores de su corriente) filosofar y tratar de resolver distinta problemática que se le iba proponiendo. (Cabe destacar que su asesoramiento fue gratuito y desinteresado). Luego también se lo escuchó al maestro “Del Pony Miguel” dar algunos consejos deportivos con su excelente humor habitual. El “Urólogo” revelación deportiva del año realizó también sus aportes. Se entregaron los premios a los finalistas por parte del Sr Carlos Lanz y Juan de Dios Benítez de la liga dolorense de tenis (gente a la que habría que hacerle un monumento por su dedicación) e inevitablemente hubo que escuchar discursear al Dr Roberto, aunque tengo que admitir fue bastante leve. Un pediatra fue el primero en irse a pesar de que alguien le comentó al pasar que no se fuera que estaba todo pago, y no se puede precisar quien fue el último que abandonó la reunión, ya que los que quedaron (testigos dicen que a las 20 Hs todavía había autos en el círculo médico) tienen solo algunos recuerdos borrosos, Mumm Mumm borrosos…En fin todo salió redondito; esperemos que se repitan más encuentros como este!
PD:Habrá más fotos en el Facebook de Médicos de Dolores. Si alguien va a hacer comentarios buchones hacerlos en dicho espacio…
Algunos diarios se ocuparon del tema
miércoles, 15 de junio de 2011
sábado, 11 de junio de 2011
La importancia de un médico responsable.
Artículo que muestra lo importante de que haya siempre algún médico responsable que coordine tratamientos, especialistas, etc; principalmente en grandes instituciones despersonalizadas.
La muerte de la paciente 314 A
PorHORACIO CONVERTINI, EDITOR GENERAL DEL DIARIO MUY
Impresiones
Mi mamá llegó al Hospital Español el martes a la tardecita. En la ambulancia fue cantando “La gallina turuleca” con mi esposa. El diagnóstico: obstrucción intestinal. Estuvo internada allí hasta el viernes. En esos cuatro días, descubrí un sistema de relojería (una máquina impersonal y perfecta) que la asistió, la alimentó, la higienizó, la sometió a una serie de prácticas médicas y, finalmente, la mató.
El primer día de internación fue normal. Mi mamá estaba en líneas generales bien y mi hermana (médica pediatra, que treinta años atrás había hecho su residencia en ese mismo hospital) recibió informes claros de los médicos. Lo extraño ocurrió el miércoles. Mi mamá (paciente 314 A) durmió todo el día y nadie supo decirme por qué. Mis intentos por encontrar un médico que me diera una respuesta fueron inútiles. Los que veía eran todos de Traumatología y ninguno de Cirugía, el área que la tenía a cargo. Le echaron la culpa a que ese día justo era el cambio de residentes y por eso el servicio estaba un poquito desorganizado. Mi hermana se identificó como colega (prudentemente, para no despertar resquemores) y tampoco logró nada. Una enfermera me serenó: “Los signos vitales están bien, no tiene fiebre”. Esa noche me fui sin ver a mamá con los ojos abiertos, sin escucharla hablar, sin saber qué le estaba pasando.
Volvimos el jueves a las nueve. Mamá estaba despierta. Me dijo que la atendían “así” y puso la mano como si sostuviera una bandeja: era cierto, los enfermeros iban y venían con amabilidad. No recordaba haber dormido todo el día anterior. A las diez de la mañana, después de una pertinaz insistencia nuestra, apareció una cirujana joven, rubia, bonita, seca, que nos amonestó por pedir un informe tan tarde. Nos dijo que mamá estaba bien, que la obstrucción había cedido, y que esa tarde o quizás el viernes a la mañana saldría de alta. Le pregunté por el pozo de inconsciencia del miércoles. No supo qué contestarme. Sólo agregó que, como estaba anémica, quizás la iban a transfundir.
Empezamos a organizar todo para el alta. Yo volví a mi trabajo, mi hermana al consultorio, y quedaron mi esposa y mi suegra. Pero algo pasó. Tras la transfusión, mi mamá entró en crisis. Descubrí una palabra: encharcamiento. Al parecer, había recibido demasiada sangre y se le fue a los pulmones, o algo así. De todos modos, a la noche mejoró. Comió algo. Los médicos no aparecían por ningún lado. Todo lo que sabíamos era a través de la generosidad de las enfermeras.
El viernes, mi hermana y yo llegamos al hospital cuando todavía era de noche. No queríamos que ninguna cirujana nos retara. Mi mamá tenía una mascarilla de oxígeno y mucha sed. Vomitó. Pedimos por un médico. A las cansadas apareció un muchachito, también cirujano, que nos dijo que él la había controlado toda la noche y que estaba bien. La obstrucción estaba resuelta, esa tarde le sacarían la mascarilla y el sábado se iría de alta. Le preguntamos por la transfusión. Edema de pulmón, creo que dijo, quitándole importancia, y se fue. Mi hermana se inquietó, descorrió las mantas y vio el estado de los pies de mamá. Azules. Preguntó si la estaban dando el remedio para el corazón. No, fue la respuesta de las enfermeras. Pidió por un clínico. Hasta que yo me fui a casa a buscar ropa limpia para el alta, a las once, no había aparecido.
A las doce me llamó mi hermana. Algo grave había pasado. Llegué enseguida. Alrededor de mi mamá, la paciente 314 A, estaban todos los médicos que habían faltado antes. Los vi a través de la puerta entornada. Un clínico (al que el caso le cayó de arriba) me explicó por primera vez que la situación era gravísima. Le mencioné la suma de sin sentidos de las anteriores 72 horas y me dijo que tenía razón, pero que él no podía analizar la situación de manera retrospectiva. Mi mamá entró a la una de la tarde en terapia intensiva. Una hora después murió.
Hoy me reprocho el estallido de furia que tuve con uno de los médicos que llegó al final. Pero más me reprocho no haberle dicho nada a la cirujana joven, rubia, bonita, seca, cuando la vi en terapia intensiva. Nosotros aguardábamos el permiso para ver el cadáver de mamá y ella pasó rapidito, como si el demonio la llevara. Nos miró de reojo y musitó un saludo de compromiso, tan maquinal, perfecto y frío como el sistema para el que trabaja.
Link original en diario Clarín
miércoles, 8 de junio de 2011
A apagar el cigarrillo…
Artículo interesante aparecido en Página 12 sobre la recién aprobada Ley antitabaco.
A apagar el cigarrillo
El senador Daniel Filmus, autor del proyecto original que se convirtió en ley el miércoles en Diputados, explicó que la norma regirá en todo el país sin necesidad de leyes de adhesión provinciales. Qué debe legislar ahora cada distrito.
Por Mariana Carbajal
La prohibición de fumar en espacios cerrados de acceso público y laborales regirá en todas las provincias del país a partir de la publicación de la Ley Antitabaco en el Boletín Oficial. Así lo aclaró ayer a Página/12 el senador Daniel Filmus, impulsor de la norma en el Congreso. Para que entre en vigencia esa restricción no es necesario que las provincias voten en sus Legislaturas la adhesión a la ley nacional, aclaró Filmus. La limitación a la publicidad de productos con tabaco empezará a regir en 180 días y la obligación de incluir advertencias sanitarias en los paquetes de cigarrillos dentro de un año, de acuerdo con los plazos previstos en la normativa.
“Lo que cada provincia debe legislar son aspectos vinculados con el poder de policía y el control de las disposiciones previstas en la ley nacional”, explicó Filmus a este diario. La controversia surgió a partir de una interpretación errónea del artículo 39 de la ley aprobada el miércoles por la Cámara de Diputados, que esgrimieron algunos legisladores en medios de comunicación. Ese artículo dice: “Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a sancionar, para el ámbito de su exclusiva competencia, normas de similar naturaleza a las dispuestas por la presente para el ámbito nacional”. El término “ámbito”, señaló Filmus, no se refiere a sitios físicos sino a aspectos que tienen que ver con las incumbencias provinciales. “La salud, la seguridad laboral, los planes educativos y la publicidad son incumbencias federales, es decir, las define la ley nacional. Las provincias tienen que dictar normas complementarias vinculadas con el poder de policía y su capacidad de inspección”, aclaró.
En las provincias con estándares de protección de la salud inferiores a la flamante ley antitabaco regirá automáticamente la nueva norma, destacó Filmus. Es el caso de la provincia de Buenos Aires, donde la norma vigente aprobada en 2008 contempla espacios para fumadores y no fumadores en aquellos locales de acceso público con una superficie superior a 100 metros cuadrados y exceptúa de la prohibición de fumar a bingos, indicó Verónica Schoj, directora ejecutiva de la Fundación Interamericana del Corazón-Argentina, una de las 108 entidades que conforman la Alianza Libre de Humo Argentina (Aliar). Hasta ahora, nueve provincias y la Ciudad de Buenos Aires establecían la prohibición de fumar en ambientes cerrados de acceso público y laborales: Santa Fe (fue la primera en 2005), Córdoba, Tucumán, Mendoza, Neuquén, San Luis, San Juan, Entre Ríos y Santiago del Estero. “Además de Buenos Aires, otras dos provincias, Salta y Catamarca, no tienen ese estándar mínimo. Y otras ni siquiera legislaron sobre el tema. Ahora no habrá diferencias entre una jurisdicción y otra”, añadió Schoj, médica de familia, a cargo del Programa de Control del Tabaco del Hospital Italiano. De todas formas, en el territorio bonaerense ya hay una docena de municipios que fijaron espacios ciento por ciento libres de humo como Mar del Plata, Bahía Blanca, Olavarría y General Dorrego. También ciudades de otras provincias legislaron en el mismo sentido, como Bariloche, Salta, Resistencia y Corrientes, detalló Schoj.
Algunas provincias son más restrictivas que la ley nacional con relación a la publicidad. San Luis, por ejemplo, no la permite en ningún sitio, ni siquiera dentro de los locales de venta, indicó Filmus. “En esos casos regirá la ley local. El Congreso fija presupuestos mínimos. Pero si hay una ley provincial más fuerte, será ésta la que se tome en cuenta”, aclaró. En los casinos provinciales, indicó el senador, también regirá la prohibición de fumar. “Si algún casino no quiere cumplir la ley, un trabajador podrá ir a la Justicia y un juez ordenará el acatamiento”, explicó. “Si un trabajador denuncia que en su lugar de empleo se fuma, con las consiguientes afectaciones a su salud, ganará el juicio”, evaluó Schoj.
Explicaciones…
Sería interesante que alguien explicara por qué si en la página de FEMEBA figura que se realizó el pago correspondiente al mes de marzo el 27/5/11, en La Plata entró el pago el 3/6/11, en Quilmes (factura por FEMEBA) se cobró el 6/6/11…En Dolores se cobrará el 9/6/11…
martes, 31 de mayo de 2011
Matemos al genocida!
En el día mundial sin tabaco, recordemos que sólo el consejo médico, y si es posible una intervención mínima que desaconseje su uso, salva muchísimas vidas. Lo podemos hacer aún mejor!
lunes, 30 de mayo de 2011
TORNEO DE MÉDICOS EN EL PREDIO DEL CLUB SOCIAL
Durante el fin de semana se disputó en las instalaciones del predio del Club Social el primer torneo de tenis de médicos auspiciado por el Círculo Médico de Dolores y la fiscalización de la Liga Dolorense se Tenis con la participación de 18 jugadores.
Divididos en tres categorías, se jugo por zonas con partidos a 9 games,con los siguientes resultados:
En categoría”A”, Jorge Fiad le ganó a Fabián Elías por 9-6,.
Manuel Villasol venció a Sergio Ribé por 9-6, y a Fabián Elías por 9-5.
Sergio Ribe superó a Fabián Elías por 9-2.
En categoría “B” ,Germán Dávila le ganó a Luis Majirena por 9-4-
Marcelo Mene venció a Luis Majirena por 9-1 y a Herlán Lino por 9-4.
En categoría “C” , en la zona “A” , Julio Iparaguirre venció a Miguel Parodi por 9-1, a Jorge Sepero por 9-7, a Germán Catino por 9-5. y a Germán Rodríguez por no presentación por lesión.
Jorge Sepero superó a Miguel Parodi por 9-1, a Germán Catino por 9-3, y a Germán Rodríguez por no presentación por lesión.
Germán Catino le ganó a Miguel Parodi por 9-2, y a Germán Rodríguez por 9-0.
Miguel Parodi derrotó a Germán Rodríguez por 6-5 y retiro por lesión.
En la zona “B” Enrique Doumic le ganó a Javier Parodi por 9-2.
Guillermo Capella superó a Javier Parodi por 9-7, y a Carlos Soria por 2.-1 y abandono por lesión.
Durante la semana se completarán los partidos que restan, culminando el sábado 4 de junio con la final de la categoría C.
Fuente:Eldolorense
martes, 10 de mayo de 2011
Vergonzoso!!
Ese es el porcentaje de aumento que IOMA otorgó a los médicos para este año, cuando los estatales recibieron un 26%, el aumento a los afiliados voluntarios en sus cuotas también fue del 26% y los médicos en provincia lograron igualmente ese número. Entonces uno se pregunta por qué nuestras entidades intermedias aceptan esta oferta? Por qué si no se acerca a lo obtenido por todos los otros gremios y menos aún a la inflación anual? Tengamos en cuenta además que el Instituto subió el copago que debe abonar el paciente, que representa el 50% de lo que aumentó la consulta. Entonces qué fue lo que se logró? Demás está decir que con el perverso sistema del “galeno móvil” ni siquiera ese 16% llegará a nosotros dentro de tres meses cuando nos toque cobrar el mes en curso.VERGONZOSO! …..Vergonzosa la actitud médica que acepta pasivamente lo que las entidades intermedias negocian en beneficio de los pocos que las manejan y en perjuicio de los muchos que se encuentran abatidos por ver que las cosas nunca cambian a pesar del largo paso del tiempo.
lunes, 9 de mayo de 2011
lunes, 2 de mayo de 2011
Vacuna Meningococo C
Información enviada por la Dra Lopez Osornio:
“Les envío información llegada de la Región Sanitaria XI. Por favor comentarle al resto de los colegas ya que no tengo los correos de todos.
Saludos cordiales”.
Sandra Lopez Osornio.
Epidemiología.
El Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación, tiene disponible vacuna meningococo C conjugada, destinada a grupos de riesgo, por lo cual se solicita generar estrategias para inmunizar a los pacientes en el menor tiempo posible.
Se sugiere a los infectólogos pediatras, infectólogos, inmunólogos pediatras articular con los Jefes de Inmunizaciones de las jurisdicciones, con el objeto de optimizar el circuito y favorecer el acceso de los pacientes de riesgo a este insumo
Las indicaciones de la Vacuna Meningococo C Conjugada son las siguientes:
· Pacientes infectados con virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
· Personas esplenectomizadas, con déficit de complemento
· Prematuros: Los estudios publicados sobre la administración de la vacuna MC a los recién nacidos pretérmino (RNP) demuestran que tiene una excelente inmunogenicidad y que alcanza títulos GMT similares a los alcanzados por los recién nacidos a término (RNT).
· Inmunodeficiencia congénitas
· Inmunodeficiencia por medicación inmunosupresora o corticoides a altas dosis por más de 14 dias.
· Pacientes hemato-oncológicos
· Los pacientes trasplantados de órganos sólidos pueden ser vacunados a partir de los 6 meses postrasplante.
· Profesional de laboratorio que procesa muestras potencialmente infectantes con meningococo (Liquido cefalorraquídeo, hemocultivos)
La dosificación es:
Vacuna | Vacuna meningo C conjugada |
N° dosis | 2 dosis en menores de 12 meses 1 dosis en mayores de 12 meses |
Edad recomendada | 2 meses |
Mínima edad 1° dosis | 2 meses |
Intervalo mínimo entre dosis | 8 semanas |
Intervalo máximo entre dosis | No |
Edad máxima para 1º dosis | No |
Refuerzo | Sí, en vacunados antes de los 12 meses (12-15 meses) |
Se recuerda que continúa vigente el Programa de Inmunizaciones para Huéspedes Especiales, por lo cual se ruega vacunar a todos los pacientes con factores de riesgo, según los lineamientos de vacunación.
Nº NOTA 235 /11
Buenos Aires, 27 de abril del 2011
martes, 26 de abril de 2011
Humor para el infarto!
No se de quién es,lo mandaron por mail y me pareció que sirve para distenderse un rato…
Carta de un hijo de esta época
El padre entra al cuarto del hijo. Ve la cama deshecha y un
papel que descansa sobre la misma.
Camina lentamente hasta alcanzar al papel pensando en lo
peor...
Empieza a leerlo. La cartita dice:
Querido padre,
Para mí es muy difícil decirte todo esto, pero te lo tengo
que decir.
Te cuento que me estoy yendo de casa con Juan, mi actual
pareja. Estoy enamorado de él, papá. El pibe está bárbaro, tiene un
cuerpo increíble...además tiene un montón de tatuajes y estos piercings
gigantes colgados de sus pezones... me encantan. También me gusta su super moto
negra, BMW, que la policía jamás logró alcanzar.... creo que lo amo, papi.
Pero además, no es solo eso... la verdad es que descubrí
que realmente no me gustan las mujeres. Lo intenté, pero no las puedo ni
ver.
Sé que no vas a aprobar mi decisión y es por eso que decidí
escaparme para vivir esta experiencia con Juan. Sé que seremos muy felices
en su casa rodante. Queremos viajar por el mundo sin conocer
exactamente nuestro próximo destino, viviendo de vender las artesanías hechas
por nuestras propias manos.
Pero para que sepas que lo nuestro va en serio, que no es pavada, te cuento
que Juan quiere que adoptemos hijos, que formemos una gran familia.
El otro día mientras nos fumábamos un porrito, me lo
propuso. Me pareció genial. Fue todo lo que siempre soñé: tener mi propia
familia. Eso sí, ya decidimos que una vez que los tengamos ya no usaremos más
drogas pesadas... sólo marihuana (que es re sanita). Es que cuando hay chicos
de por medio... hay que pensar un poco más las cosas ¿o no?
Creemos que entre nosotros más los amigos gays de Juan y
sus parientes vamos a vivir en perfecta armonía. Los chicos van a crecer
en un ambiente muy sano, con muy buenos ejemplos.
Y no te preocupes papá porque a los 16 años, al contrario de lo que mucha
gente piensa, uno ya la tiene clarísima y sabe lo que
quiere, así que... esperame porque algún día volveré y vas a ver que no me
arrepentí en lo más mínimo.
Te mando un beso grande y decile a mami que la amo y no la
culpo por nada,
ok?
Y cuando el padre ya estaba casi por desplomarse sobre el
piso del cuarto de su único hijo varón, sigue la cartita :
PD: Viejo, no te asustes. Era todo mentira. Estoy yendo a
de Marianita, la hija de la vecina del 301. La pendeja esta buenísima,
solita y regalada.
Esta carta fue sólo para mostrarte que hay cosas peores que
las notas bajas. Mi boletín está en el primer cajón de mi mesita de
luz para que lo firmes.
Chau, después nos vemos...